martes, 8 de junio de 2010

DISEÑO DE REDES CENTRALIZADAS



Cuando enlazas dos o más ordenadores entre si, tienes que prepararte para ciertas preguntas. ¿Cómo se puede mantener la información personal de forma privada? ¿Cómo se puede proteger el sistema de programas o personas con intenciones maliciosas? ¿Cómo se controla el acceso al sistema y al uso de los recursos compartidos? ¿Cómo se puede asegurar uno de que un usuario no acapare todos los recursos de la red? La respuesta más corta es middleware. No hay nada específico en un sistema de redes distribuidas que nos puedan contestar a estas preguntas. Los protocolos emergentes para las redes centralizadas están diseñadas para facilitar a los desarrolladores la creación de aplicaciones, y facilitar las comunicaciones entre ordenadores.
La técnica que prevalece entre los ingenieros de computadores para proteger los datos, es la encriptación. Las encriptación de datos es su codificación para que solo alguien que tenga la clave y contraseñas exactas, puedan decodificar los datos e interpretarlos. Irónicamente, un hacker puede crear un sistema de red distribuida con el propósito de desencriptar o atacar un sistema o información protegida. Debido a que las técnicas de encriptación bastante complicadas, llevaría muchos años para un solo ordenador romper un código. Con un sistema formado por muchos ordenadores, un hacker podría reducir el tiempo para descifrar unos datos encriptados.
Por otra parte, algunos hacker utilizan lo que se conoce como ordenadores zombie para realizar ataques de denegación de servicio o intrusiones en otros sistemas. Estos ordenadores zombies, son de alguna manera redes centralizadas dispersas por Internet, y sin el conocimiento de los dueños de los ordenadores.

DISEÑO DE REDES DISTRUBUIDAS



Una red distribuida es una topología de red caracterizada por la ausencia de un centro individual o colectivo. Los nodos se vinculan unos a otros de modo que ninguno de ellos, ni siquiera un grupo estable de ellos pues ya las redes son del gobierno , tiene poder de filtro sobre la información que se transmite en la red. Desaparece por tanto la divisoria entre centro y periferia característica de las redes centralizadas y descentralizadas.
La aparición de Internet y el desarrollo de los medios electrónicos personales de edición y publicación, han tenido como consecuencia la aparición de la blogsfera, el primer medio de comunicación distribuido. Esto tiene sus correspondientes aplicaciones sociales, y aunque en el campo político es un concepto avanzado tiene un precedente en las propuestas libertarias de distribución y entrelaz

DISEÑO DE OBJETIVO DE LA RED

DISEÑO DE LA RED LAN

1 - Análisis para el Diseño de una Red de Área Local


Topología:

Es simplemente visualizar el sistema de comunicación en una red es conveniente utilizar el concepto de topología, o estructura física de la red. Las topologías describen la red físicamente y también nos dan información acerca de el método de acceso que se usa (Ethernet, Token Ring, etc.). Entre las topologías conocidas tenemos.

Bus:

En una red en bus, cada nodo supervisa la actividad de la línea. Los mensajes son detectados por todos los nodos, aunque aceptados sólo por el nodo o los nodos hacia los que van dirigidos. Como una red en bus se basa en una "autopista" de datos común, un nodo averiado sencillamente deja de comunicarse; esto no interrumpe la operación, como podría ocurrir en una red en anillo

Anillo:

Se integra a la Red en forma de anillo o circulo. Este tipo de Red es de poco uso ya que depende solo de la principal, en caso de fallas todas las estaciones sufrirían.

Estrella:


Una red en estrella consta de varios nodos conectados a una computadora central (HUB), en una configuración con forma de estrella. Los mensajes de cada nodo individual pasan directamente a la computadora central, que determinará, en su caso, hacia dónde debe encaminarlos s de fácil instalación y si alguna de las instalaciones fallas las demás no serán afectadas ya que tiene un limitante.

Posibles problemas que presenta una Red a raíz de una mala configuración en los Equipos establecidos.

Perdida de las Datos:

La pérdida de datos es producida por algún virus o por otro tipo de incidencia, los mas comunes son mal manejo por parte del usuario o personas inescrupulosas que acceden al sistema o mediante Internet, estos puede incidentes pueden evitarse de tal manera que en las estaciones de trabajo se instalan códigos para que así tengan acceso solo personal autorizado, en cuanto a Internet hay muchos software en el mercado mejor conocidos como Muros de fuego, que sirve para detener a los intrusos.

Caídas Continuas de la Red:

La caída continua en una Red se debe en la mayoría de los casos a una mala conexión Servidor > Concentrador o la conexión existente con el proveedor de Internet.

En el procesamiento de la información es muy lento:

Cuando el procesamiento de información de una Red es muy lento tenemos que tomar en cuenta el tipo de Equipos que elegimos, (Servidor, Cableado, Concentrador, Estaciones de Trabajo y otros, ya que si tomamos una decisión errónea perderemos tanto tiempo como dinero.

2 - Protocolos a usar

TCP/IP:

Se refiere a los dos protocolos que trabajan juntos para transmitir datos: el Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y el Protocolo Internet (IP). Cuando envías información a través de una Intranet, los datos se fragmentan en pequeños paquetes. Los paquetes llegan a su destino, se vuelven a fusionar en su forma original. El Protocolo de Control de Transmisión divide los datos en paquetes y los reagrupa cuando se reciben. El Protocolo Internet maneja el encaminamiento de los datos y asegura que se envían al destino exacto.

Norma EIA/TIA 568:

ANSI/TIA/EIA-568-A (Alambrado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales)

Este estándar define un sistema genérico de alambrado de telecomunicaciones para edificios comerciales que puedan soportar un ambiente de productos y proveedores múltiples.

El propósito de este estándar es permitir el diseño e instalación del cableado de telecomunicaciones contando con poca información acerca de los productos de telecomunicaciones que posteriormente se instalarán. La instalación de los sistemas de cableado durante el proceso de instalación y/o remodelación son significativamente más baratos e implican menos interrupciones que después de ocupado el edificio.

El propósito de esta norma es permitir la planeación e instalación de cableado de edificios comerciales con muy poco conocimiento de los productos de telecomunicaciones que serán instalados con posterioridad. La instalación de sistemas de cableado durante la construcción o renovación de edificios es significativamente menos costosa y desorganizadora que cuando el edificio está ocupado.

Alcance

La norma EIA/TIA 568A específica los requerimientos mínimos para el cableado de establecimientos comerciales de oficinas. Se hacen recomendaciones para:

* La topología
* La distancia máxima de los cables
* El rendimiento de los componentes
* La toma y los conectores de telecomunicaciones

Se pretende que el cableado de telecomunicaciones especificado soporte varios tipos de edificios y aplicaciones de usuario. Se asume que los edificios tienen las siguientes características:

* Una distancia entre ellos de hasta 3 Km.
* Un espacio de oficinas de hasta 1,000,000 m2
* Una población de hasta 50,000 usuarios individuales

Las aplicaciones que emplean los sistemas de cableado de telecomunicaciones incluyen, pero no están limitadas a:

* Voz, Datos, Texto, Video, Imágenes

La vida útil de los sistemas de cableado de telecomunicaciones especificados por esta norma debe ser mayor de 10 años.

Las normas EIA/TIA es una de las mejores Normas por sus Antecedentes que son: Vos, Dato, video, Control y CCTV

Utilidades y Funciones:

Un sistema de cableado genérico de comunicaciones para edificios comerciales. Medios, topología, puntos de terminación y conexión, así como administración, bien definidos. Un soporte para entornos multi proveedor multi protocolo. Instrucciones para el diseño de productos de comunicaciones para empresas comerciales. Capacidad de planificación e instalación del cableado de comunicaciones para un edificio sin otro conocimiento previo que los productos que van a conectarse.

Beneficios:


Flexibilidad, Asegura compatibilidad de Tecnologías, Reduce Fallas, Traslado, adiciones y cambios rápidos